La historia de la inmigración en Estados Unidos siempre ha sido fascinante y compleja, especialmente para aquellos que se dedican a la genealogía. La ley de inmigración ha sufrido numerosas transformaciones a lo largo del tiempo, lo que ha dejado una huella profunda en la historia de millones de personas. En este artículo, te llevaré en un apasionante recorrido a través de una cronología de la ley de inmigración de Estados Unidos, para que puedas comprender mejor el contexto histórico y las dificultades que enfrentaron tus antepasados. Prepárate para descubrir cómo la legislación migratoria ha modelado la sociedad estadounidense y cómo influenció los destinos de aquellos que buscaron una nueva vida en tierras americanas. ¡Comenzamos!
A menudo se promociona a los Estados Unidos de América como una nación de inmigrantes. Sin embargo, la llegada a los Estados Unidos (y la ciudadanía allí) varió mucho según el lugar de origen, la raza, las inclinaciones políticas y el matrimonio. Hoy en día, el proceso suele requerir visas, montañas de papeleo y tiempos de espera interminables.
Pero ese no fue siempre el caso. Las leyes de inmigración se han vuelto mucho más estrictas con el tiempo y la inmigración fue mucho más difícil en el siglo XX que en el siglo XVIII. De hecho, pocas leyes limitaron la política de inmigración estadounidense hasta mediados del siglo XIX. Y la inmigración generalmente era gestionada por las autoridades estatales o locales (no por el gobierno federal) hasta la década de 1880.
Al familiarizarnos con las leyes que estaban vigentes en el momento de nuestra llegada, o en cualquier momento de la vida de nuestros antepasados estadounidenses, podemos navegar mejor por los registros que pueden estar disponibles y comprender por qué tomaron ciertas decisiones en ciertos momentos. y contextualizar las vidas de nuestros antepasados inmigrantes.
Con más restricciones surgieron más (y más ricos) conjuntos de datos. Estos son los momentos clave de la ley de inmigración de los EE. UU., organizados por época para facilitar su investigación. He proporcionado citas de las leyes federales para que pueda comprender esto. Lea la legislación usted mismo.
Nota: El siguiente artículo analiza las leyes relacionadas con la migración voluntaria. Las leyes relativas a la esclavitud variaron significativamente. La trata de esclavos estuvo regulada desde sus inicios en el siglo XVII y fue oficialmente prohibida en 1808. (A pesar de esto, los esclavos todavía fueron traídos en secreto a los Estados Unidos hasta la década de 1850).
Décadas de 1700 y 1800: primeras leyes (o falta de ellas)
Al principio de la historia de Estados Unidos, era más común que los estados individuales promulgaran sus propias leyes de inmigración. Unos pocos tenían leyes que excluían a las personas pobres o enfermas y a las personas libres de color.
Excepciones notables fueron las infames Leyes de Extranjería y Sedición de 1798 (incluidas 1 Stat. 570 y 1 Stat. 577). Estas leyes federales permitían la detención de “extranjeros” (no ciudadanos) considerados peligrosos, y los residentes varones mayores de 14 años podían ser deportados si todavía eran ciudadanos de un país con el que Estados Unidos estaba en guerra. Los actos de Extranjería y Sedición fueron impopulares y de corta duración; la mayoría de ellos expiraron o fueron abolidos en 1802.
No fue hasta 1820 que el Congreso exigió un registro sostenido y uniforme de llegadas. E incluso entonces, la Ley de Navegación de 1819 (3 Stat. 488a) sirvió principalmente para regular el flujo de bienes de consumo y garantizar que los barcos no estuvieran superpoblados, no para limitar el número de inmigrantes. Esta ley creó listas de aduanas que los genealogistas suelen utilizar para rastrear la llegada de inmigrantes en el siglo XIX.
Décadas más tarde, en 1864, durante la Guerra Civil, el Congreso aprobó la primera ley sustantiva que regula la inmigración (13 Stat. 385). La ley tenía como objetivo reponer la fuerza laboral de hombres sanos mermada en la economía de guerra y permitía a los empleadores hipotecar los salarios de los recién llegados para cubrir sus costos de inmigración a cambio de contratos laborales de un año.
La ley también estableció por primera vez un agente federal de inmigración y una autoridad de inmigración en la ciudad de Nueva York. En parte por esta razón, la ciudad de Nueva York se convirtió, con diferencia, en el mayor puerto de entrada a Estados Unidos, particularmente a través de los centros de Castle Garden (1855-1890) y Ellis Island (1892-1924).
Poco después, la 14ª Enmienda estableció que cualquier persona nacida en suelo estadounidense sería considerada ciudadana estadounidense. La legislación adicional de 1875 dejó claro que sólo las personas blancas y negras eran elegibles para la naturalización; No hubo inmigrantes de países asiáticos. Esto inició una era de exclusión que dio forma a las leyes de inmigración y naturalización de Estados Unidos durante casi un siglo.
Décadas de 1870 y 1880: un punto de inflexión
Antes de la década de 1880, las personas que podían permitirse el lujo de viajar y estaban lo suficientemente sanas físicamente para sobrevivir el viaje generalmente podían emigrar a los Estados Unidos. No fue hasta la segunda mitad del siglo XIX que se introdujeron restricciones basadas en el origen étnico, el estado de salud o el equilibrio de clases.
En el caso Chy Lung v. La decisión Freeman de 1876 de la Corte Suprema estableció que el poder de regular la inmigración recaía en el gobierno federal, no en los estados individuales. El Congreso rápidamente tomó la responsabilidad.
El año 1882 marcó un punto de inflexión para la inmigración a los Estados Unidos. La Ley de Exclusión China (22 Stat. 58) prohibió a los ciudadanos chinos obtener la ciudadanía y restringió severamente la inmigración desde China durante las próximas décadas.
Ese mismo año, una nueva ley de inmigración (22 Stat. 214) impuso el primer impuesto de capitación a cada inmigrante que llegaba y también aplicó varias categorías de exclusión de inmigrantes, incluido el probable impuesto estatal. Esta ley es ampliamente considerada como la primera ley que crea una burocracia de inmigración.
Leyes posteriores de las décadas de 1880 y 1890 negaron la entrada a los trabajadores contratados (23 Stat. 322) y federalizaron completamente el proceso de inmigración (26 Stat. 1084). Esta última, la Ley de Inmigración de 1891, amplió la lista de inmigrantes inadmisibles, cambió la función de las listas de pasajeros de aduanas a regulación de inmigración, hizo explícitamente ilegal ayudar a inmigrantes ilegales a Estados Unidos y amplió la política de inmigración hacia el Norte y el Norte. Estados Unidos desde las fronteras terrestres del sur.
Una ley de 1893 (27 Stat. 569) estableció las Juntas de Investigación Especial (BSI), donde se podía interrogar a inmigrantes potencialmente inadmisibles. Estas leyes cambiaron la apariencia de las listas de pasajeros y son responsables de los registros de la Junta de Investigación Especial y de los extranjeros detenidos, que a veces se agregan a los manifiestos de los barcos (particularmente en Nueva York).
El siglo XX: una era de restricciones estrictas
La lista de extranjeros inadmisibles siguió creciendo en el nuevo siglo. Las leyes de inmigración de 1903 (32 Stat. 1213), 1907 (34 Stat. 898) y 1917 (39 Stat. 874) excluyeron a los anarquistas, epilépticos y analfabetos. Estas leyes también ampliaron los poderes de deportación del gobierno, aumentaron el impuesto de capitación y agregaron varias columnas a los manifiestos de los barcos.
La ley de 1917 también prohibió a los inmigrantes de la “Zona de Exclusión Asiática”, esencialmente deteniendo la inmigración de la mayor parte de Asia, el Pacífico Sur y la Península Arábiga. Combinado con la Ley de Exclusión China (que se prorrogó indefinidamente) y el Acuerdo de Caballeros de 1907 (que detuvo la inmigración japonesa), la inmigración procedente de Asia prácticamente se paralizó.
La década de 1920 trajo consigo las restricciones de inmigración más estrictas que Estados Unidos jamás haya experimentado. Se establecieron cuotas estrictas para la inmigración. Según una ley de 1921 (42 Stat. 5), la inmigración anual de ciertos países se limitaba al 3% del número de inmigrantes de ese país que residían en los Estados Unidos en el censo de 1910. Una ley de 1924 (43 State. 153) restringió esto aún más: el 2% de los inmigrantes en el censo de 1890.
Estas leyes fueron vistas por muchos como un punto fundamental en la legislación de inmigración estadounidense, ya que marcaron la primera vez que la inmigración se restringió mediante números y un sistema de cuotas.
La ley de 1924 también exigía que los ciudadanos extranjeros obtuvieran una visa de una embajada o consulado de Estados Unidos en el extranjero antes de viajar. Esto creó la serie Visa Files, registros que ahora están disponibles a través del Programa de Genealogía de USCIS. Los archivos incluyen fotografías, registros vitales y, a veces, incluso declaraciones de testigos u otros registros familiares, lo que los convierte en un recurso invaluable para los investigadores de inmigrantes del siglo XX.
A pesar de las estrictas cuotas, los familiares directos de los ciudadanos estadounidenses básicamente podrían eludir las restricciones. Recibieron visas preferenciales o fuera de cuota, lo que alentó a los hombres casados a emigrar solos y luego naturalizarse lo más rápido posible para traer consigo al resto de sus familias.
La inmigración disminuyó y el gobierno federal creó más departamentos para hacer cumplir las restricciones. Durante este tiempo, se fundó la Patrulla Fronteriza de EE. UU. y algunas agencias se combinaron para formar el Servicio de Inmigración y Naturalización (INS).
Casi al mismo tiempo, el nuevo sistema de registro (45 Stat. 1512 y 53 Stat. 1243) permitió a los inmigrantes regularizar su estatus si su entrada era irregular o indocumentada. Muchas personas que se registraron lo hicieron para naturalizarse como ciudadanos estadounidenses; Las personas que ingresaron después de 1906 debían demostrar que habían ingresado al país legalmente.
Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial en Europa, Estados Unidos exigió que todos los no ciudadanos mayores de 14 años se registraran como extranjeros. Más de 5,6 millones de personas fueron registradas conforme a la ley (54 Stat. 670), creando un conjunto de datos valioso (la serie AR-2) incluso para inmigrantes que habían vivido mucho tiempo en Estados Unidos pero nunca se habían naturalizado. (Para obtener una visa de inmigrante, también había que completar un formulario de registro de extranjero).
El Programa de Registro de Extranjeros también condujo directamente a la creación de la serie A-file, archivos de inmigración individuales organizados por un número de identificación único. (USCIS, el sucesor del INS, todavía usa archivos A hasta el día de hoy). Los archivos A son un recurso único y rico para cada inmigrante que ha llegado a los Estados Unidos desde abril de 1944 y/o está registrado bajo el Registro de Extranjeros. Ley registrada desde 1940 y que tuvo mayor interacción con el INS.
Durante y después de la Segunda Guerra Mundial, la situación empezó a cambiar. La Ley de Exclusión China fue finalmente derogada en 1943 (57 Stat. 600), permitiendo una inmigración limitada desde China y la ciudadanía para las personas chinas que actualmente residen en los Estados Unidos. A partir de 1946, se permitió una cantidad limitada de inmigrantes procedentes de la India y de las recién independizadas Filipinas (60 Stat. 416), así como la naturalización de los indios que actualmente residían en los Estados Unidos.
Después de la guerra, se promulgaron leyes de inmigración adicionales para dar cabida al rediseño de las fronteras nacionales y la expulsión de muchos europeos. La Ley de Novias de Guerra de 1946 (59 Stat. 659) preveía la admisión acelerada de esposas e hijos extranjeros de miembros de las fuerzas armadas estadounidenses. Y la Ley de Personas Desplazadas de 1948 (62 Stat. 1009) y la Ley de Ayuda a los Refugiados de 1953 (67 Stat. 400) permitieron el reasentamiento de aproximadamente 400.000 personas desplazadas y refugiadas en los Estados Unidos.
Como parte de una iniciativa anticomunista, la Ley de Seguridad Interna de 1950 (64 Stat. 987) endureció las leyes de exclusión, detención y deportación y exigió que ciertos extranjeros registraran su dirección ante el comisionado del INS.
Una nota sobre la naturalización
Es difícil separar el debate sobre la naturalización del debate sobre la inmigración, aunque la ciudadanía estadounidense nunca ha sido un requisito para los inmigrantes. El Congreso aprobó la primera ley de naturalización en 1790.
En general, se permitía la naturalización a los blancos libres (y, a partir de 1870, a los negros libres) después de haber vivido en los Estados Unidos durante un período de tiempo y haber presentado una declaración de intenciones y una solicitud de naturalización. A las personas de ascendencia asiática se les negó el derecho a la ciudadanía hasta que la INA de 1952 abolió las barreras racistas restantes a la naturalización.
La naturalización fue federalizada y estandarizada en 1906; Anteriormente, uno podía solicitar la naturalización en muchos tribunales diferentes; No había un formato, tarifa o ubicación estándar. Esta ley centralizaba los registros de inmigración, requería un cierto nivel de fluidez en inglés y requería prueba de entrada legal.
Las leyes para las mujeres casadas diferían un poco. A partir de una ley de 1855, las mujeres que se casaban con ciudadanos estadounidenses (o cuyos maridos extranjeros se naturalizaron) también eran consideradas ciudadanas estadounidenses. Asimismo, a partir de 1907, las mujeres nacidas en el país perdieron su ciudadanía si se casaban con hombres extranjeros, también con carácter retroactivo. La Ley de Cable de 1922 separó la ciudadanía de la mujer de la de su marido, aunque no fue hasta una enmienda de 1931 que las mujeres que se casaban con hombres asiáticos fueron incluidas en esta ley.
Década de 1950 hasta la actualidad: el INA y más allá
La legislación de inmigración más importante y completa llegó en forma de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1952 (INA; 66 Stat. 163), que codificó muchas de las leyes de naturalización e inmigración anteriores en un solo estatuto. Eliminó las restricciones raciales en las leyes de inmigración y naturalización por primera vez en la historia de Estados Unidos y sigue siendo la base de la ley de inmigración actual (a pesar de cientos de enmiendas).
El INA de 1965 (79 Stat. 911) amplió aún más la lista de personas elegibles para la inmigración, abolió permanentemente el sistema de cuotas y creó un sistema de preferencia de siete categorías para los inmigrantes. Muchos afirman que esta ley provocó que la composición demográfica de Estados Unidos cambiara dramáticamente, y que inmigrantes de Asia, África y Medio Oriente fueran admitidos en grandes cantidades de una manera que no había sido el caso antes. Esto condujo directamente a la nación multicultural y diversa que conocemos hoy.
Es difícil realizar un seguimiento de todas las leyes de inmigración desde el siglo XVIII. Sin embargo, es importante proporcionar una base para las regulaciones contenidas en el mismo. Estas leyes pueden ayudarnos a desarrollar teorías sobre por qué un antepasado emigró en un momento determinado y no en otro, o por qué la mitad de la familia no vino en absoluto. Nos hablan de tiempos de restricciones, de oportunidades, de dificultades. Y en todo esto podemos ver el coraje de nuestros ancestros inmigrantes.
Cronología de fechas importantes
Una versión de este artículo apareció en la edición de septiembre/octubre de 2023 de Revista Árbol Genealógico.
Error 403 The request cannot be completed because you have exceeded your quota. : quotaExceeded
Preguntas frecuentes sobre la cronología de la ley de inmigración de EE. UU. para genealogistas
1. ¿Cuál es la importancia de comprender la cronología de la ley de inmigración de EE. UU. para los genealogistas?
La comprensión de la cronología de la ley de inmigración de Estados Unidos es fundamental para los genealogistas, ya que les permite rastrear y comprender mejor el viaje de sus ancestros. Conocer los diferentes períodos y cambios en la ley de inmigración ayuda a contextualizar la experiencia de sus antepasados, así como a identificar los registros y documentos que pueden existir durante ciertos períodos de tiempo específicos.
2. ¿Cuáles son los principales hitos en la cronología de la ley de inmigración de EE. UU.?
La cronología de la ley de inmigración de Estados Unidos está marcada por varios hitos importantes. Algunos de ellos incluyen:
- La Ley de Naturalización de 1790, que limitó la ciudadanía solo a los “blancos libres”.
- La Ley de Exclusión China de 1882, que prohibió la inmigración de trabajadores chinos.
- La Ley de Emergencia de los Cuotas de 1921, que estableció cuotas basadas en la nacionalidad de origen.
- La Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965, que abolió las restricciones basadas en la nacionalidad y estableció un sistema de preferencias basado en habilidades y la reunificación familiar.
3. ¿Dónde puedo encontrar más información sobre la historia de la ley de inmigración de EE. UU.?
Si deseas obtener más información sobre la historia de la ley de inmigración de Estados Unidos, puedes consultar los siguientes recursos:
- USCIS: El sitio web oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS) ofrece una sección dedicada a la historia de la inmigración en el país.
- Archives.gov: Los Archivos Nacionales de los Estados Unidos tienen una sección dedicada a la investigación de la inmigración, que incluye documentos, fotografías y otros recursos relacionados.
4. ¿Cómo puedo utilizar la información de la cronología de la ley de inmigración?
La información de la cronología de la ley de inmigración puede ser de gran utilidad para los genealogistas. Al conocer los diferentes períodos y cambios en la ley, podrás dirigir tu investigación hacia los registros y documentos específicos que pueden existir durante esos momentos particulares. Además, comprender la ley de inmigración también te ayudará a comprender mejor las condiciones y circunstancias que rodearon la vida de tus antepasados durante su proceso migratorio.